viernes, 4 de diciembre de 2009

La verdad del tereré


El nombre de Tereré es onomatopéyico, relacionado con los ultimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. Una versión folclórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que delataran su posición.

Otra versión es la que cuenta que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" con yerba u otras hierbas que disfrazaran el mal sabor.

De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.

Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del s. XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.

Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.

Según algunos, los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.

Algunos ingredientes:

y digo algunos,porque los que van de seguido a paraguay sabran que siempre se le agregan hierbas distintas segun los gustos,las mas utilizadas son:

La menta (Mentha arvensis):
o también mastranto es un género de hierbas comestibles apreciada por su aroma refrescante,El consumo de esta hierba o sus derivados produce una sensación de frío en la boca y las vias respiratorias. Su aroma es estimulante del apetito.

El cedrón (Lippia citriodora):
O tambien hierba luisa o verbena de Indias,es una especie arbustiva,de característico aroma que recuerda al del limón.

La peperina(Minthostachys mollis):
es una planta aromática silvestre de la familia de las lamiáceas, en algunos casos de aroma marcadamente mentolado.

El limonero(hiperconocido):
Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación.en el terere se utiliza tanto su fruta y su hoja.

Koku (Allophylus edulis):
personalmente el que mas rico le va al tere.

La cola de cballo(Equisetaceae):
Las equisetáceas son una familia monotípica que tienen un extenso registro fósil entre el Devónico y el Carbonífero.

Estos son solo las mas populares plantas( o yuyos,como los llaman quienes los usan)que encontraras en los tereres originales.
Estas se agregan en el termolar,nada especifico,salvo que mantenga el frio, con agua y hielo a gusto.

La otra parte del terere: Recipiente donde se ceba la bebida

El resipiente puede ser cualquier vaso comun,de vidrio o de plastico.

También está el de metal,el mejor por lejos.

De palo santo.

De guampa.

O de porongo(calabaza),material que tambien se utiliza para el mate.

Y obvio,la bombilla,de alpaca,plastico o madera.

El terere que habitualmente comsumimos los misioneros dista mucho del original,si bien lleva los mismos resipientes(bombilla, baso,hielo, agua y termolar)no lleva para nada yuyos sino otro ingrendiente casi magico:

"el jugo en sobre"

Costumbres
El tereré como bebida, es en todos sus aspectos, una tradición cien por cien paraguaya, aunque existen variantes regionales sobre su preparación y formas de consumo.

Por ejemplo, el “tereré ruso”, popular en la zona sur del Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, donde llegaron los rusos blancos (como el capitán Blinoff) exiliados de su patria y que fueron acogidos por el Paraguay y pelearon la guerra del Chaco con los paraguayos. En lugar de agua emplean jugo de naranja o gaseosas y le agregan algunos aditivos a la misma yerba de la guampa y se suele acompañar con "facturas".

El tereré es ideal en épocas de calor, en sustitución del mate. Es muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos (todo un grupo se abastece de una sola guampa). El terere es un evento social. Se reunen amigos, familia, parejas, etc. Es una excusa para verse con amigos, algo mas casual y por lo general cuando incluye un hombre y una mujer. "Vamos a tomar un terere" indica que la persona desea compartir tiempo con uno pero que por otros motivos no puede ser una cita mas formal. El terere es algo que nunca pasa de moda entre los jovenes, quienes con sus termos y guampas muestran sus preferencias de equipos de futbol, colegio, promocion, etc.

En guaraní, los paraguayos llaman tereré rupá (literalmente ‘cama [o nido] del mate frío’) a una especie de refrigerio matutino antes del tereré, que tradicionalmente suele hacerse en horas de la media mañana (a eso de las nueve): se trata algún bocadillo para que el agua fría no “golpee” el estómago.
En Paraguay, el tereré normalmente se toma con remedios yuyos o yerbales (en guaraní se lo llama pohä ñaná), que pueden ser pohä ro'ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente respectivamente), sirven para el cuerpo, ya sea para evitar enfermedad o combatirla, para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc. Se extraen de la tierra, se limpia bien con agua potable, luego se machaca, hasta dejarlo crubicados, echarlo en la jarra o termo para TERERÉ, con un pedazo de hielo para que este bien fresco, y asi poder disfrutar de la mejor bebida paraguaya.

Argentina:
En las provincias del noreste Argentino es muy común ver a la gente bebiendo tereré. Esto se observa sobre todo en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y en menor grado en Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. En estas últimas suelen referirse al tereré como "mate frío".
Es notable que en las provincias de Corrientes y Misiones principalmente, los jugos en polvo (Tang, Verao, etc) son vendidos casi exclusivamente a la juventud con el fin de hacer tereré, sin embargo a nivel publicitario está muy desaprovechado el concepto por parte de las empresas productoras de los mismos.
También se observa que a medida que se desciende hacia el sur la bebida es popular solo entre los jóvenes y adolescentes, los cuales la preparan con gaseosas y una gran variedad de jugos de frutas (naturales o artificiales), preferentemente de frutos cítricos.

En el conurbano bonaerense, el tereré es muy publicitado a través de la enorme comunidad paraguaya y de los provincianos de la Mesopotamia argentina.
En Córdoba la gran cantidad de estudiantes universitarios provenientes de Paraguay y del noreste argentino actualmente están introduciendo esta bebida en la cultura cordobesa. Un ejemplo de ésto se esta gestando en la campaña: NO a las Gaseosas, SÍ al Tereré.

forma [cordobesa] de preparar tereré.

INGREDIENTES:
- Cuatro o cinco limones medianos.
- Yerba suficiente (dependerá del tamaño del mate).
- Agua fría (si es helada, mejor).
- Un poco de hielo (aproximadamente una cubetera completa).
- Un poco de azúcar si les gusta dulce.
- Unos granitos de arroz (eventualmente se utilizarán para impedir que se tape durante la cebada). Puede no ser necesario.
- Un mate (de calabaza, guampa -hueso-, cerámico, metálico). Yo prefiero cebarlo en un vaso de acero inoxidable porque conserva mejor el frío, y la sensación que da la vaporización por diferencia térmica en la superficie del "mate" improvisado es indescriptible.
- Bombilla (de fácil desarme, en lo posible, porque el tereré mal cebado, tiende a taparse).
- Un termo o jarra térmica de frío, para conservar la temperatura del agua.

PREPARACION:
1. Preparar una limonada cargadita, pero reservar una buena parte de jugo de limón para incorporarlo más adelante. La limonada hacerla con agua bien fría o helada (pueden disolver antes el azúcar si gustan en un poco de agua tibia, porque el azúcar no se disuelve bien en un medio frío).
2. Poner la limonada en el termo, e incorporar algunos (bastantes) cubitos de hielo.
3. Colocar la yerba en el mate (recuerden que les recomendé vaso de acero inoxidable), de la manera clásica. (Acá tienen una forma ilustrada de cómo hacerlo. Este es el momento, si quieren de incorporarle en la base del mate algunos granitos de arroz. Yo habitualmente no lo hago, pero he comprobado que el método funciona.
4. Comenzar a cebar con el agua helada, despaciosamente. Los primeros no saldrán muy fríos, pero los siguientes harán la delicia de los tomadores.
5. A medida que se vaya derritiendo el hielo, la limonada almacenada en el termo se irá "aguando". Ese será el momento de incorporar el jugo de limón y los cubitos que habíamos reservado con anterioridad. De este modo, la cebada será pareja y el gusto se mantendrá.
6. A disfrutarlo!

Nota: Tomar mate de esta manera, no tiene ningún efecto "colateral" como los que se atribuyen al "mate lavado" (diarrea, "dolor de panza", etc.), y no tiene contraindicaciones evidentes, aunque para aquellos que suscriben a prácticas taoístas intensivas (Chi Kung, Pa Kua, Tai Chi Chuan) no les está recomendado consumir bebidas o alimentos helados -al menos en exceso-, por las alteraciones energéticas que el ingreso de líquido frío puede realizar en términos de alteraciones de Ki.


PARA TERMINAR...
Rasgo de identidad en muchas culturas sudamericanas, como la paraguaya, el mate siempre nos ha unido en prácticas colectivas y sociales. En Brasil, por ejemplo, la costumbre ha dado origen hasta a un Club de Tereré, donde -en portugués, y con buenas fotografías- se puede conocer como ya dijimos: "cómo fazer tereré", entre otras cosas interesantes.

Dice la leyenda que el mate fue creado con la esperanza de que: "Terás nessa nova bebida uma companhia saudável mesmo nas horas tristonhas da mais cruel solidão". Y de eso se ha tratado este post.. acercarnos un poco mas.

Aunque el tereré es considerado típicamente paraguayo por los paraguayos, lo cierto es que se encuentra difundido en el NEA argentino y se bebe en otras regiones argentinas durante los días cálidos y también en menor grado en Uruguay y en el sector del Chaco Boreal actualmente boliviano. En Argentina en ocasiones se consume un tereré cuyo recipiente es la mitad de un pomelo fresco convenientemente ahuecado, se recomienda beber tal tereré "al pomelo" varias horas después de haber consumido alimentos sólidos y, entre los neófitos, se recomienda iniciarse con dosis moderadas debido a que podría producir un efecto laxante.

Brasil:
En Brasil se consume en los estados de Paraná, Mato Grosso del Sur (el mayor productor de yerba mate de Brasil), y el interior del estado de São Paulo, principalmente por haber sido poblada por tribus guaraníes; pero es más tradicional como símbolo, en el estado de Mato Grosso del Sur, donde es consumido por gran parte de la población. El ciclo de la yerba mate en Brasil comenzó en la ciudad de Punta Porá, ciudad del actual estado de Mato Grosso del Sur, que limita con Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya.

En fin... El tereré no es una bebida... Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En el Paraguay nadie toma tereré porque tenga sed exactamente. Es más bien una costumbre, como rascarse. El tereré es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es hola y la segunda ¿tereré?. Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres serias o chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico o entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara. Colorados y liberales ceban tereré sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los malos. Cuando tienes un hijo, le empiezas a dar tereré cuando lo pide, y se sienten grandes. Sientes un orgullo enorme cuando ese enanito de tu sangre empieza a tomarlo. Que se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo solo, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conoces a alguien por primera vez, siempre dices, si quieres ve a casa vamos a tomar tereré. La gente pregunta, cuando no hay confianza: con limón, muy frió o no? El otro responde: Como a ti te guste. Los teclados de las computadoras tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y problemas eternos. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te la da, de onda le pides y está todo bien. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país (Paraguay) del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Aquí empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez un tereré, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico toma su primer tereré sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O estás muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un tereré solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo tereré es nada más y nada menos que una demostración de valores. Es la solidaridad de bancar esa yerba lavada porque la charla es buena, la charla, no el tereré. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, tu hablas mientras el otro toma y viceversa. Es la sinceridad para decir, cambia la yerba, o arreglalo un poco. Es el compañerismo hecho momento. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está rico, no? Es la modestia de quien ceba el mejor tereré. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones mas que compartir. Ahora ya lo sabes, un tereré no es sólo un tereré.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy ilustrativo,en lo que hace a las personas y la distribucion geografica

Anónimo dijo...

muy buena definicion detalle a detalle... e incluso me entero que huviera otra clase de terere..jejeje muy buena informacion

Publicar un comentario

Personajes

Ultimas notas

Seguidores:

Blogs Amigos

Gripe A (H1N1) Informacion sobre la prevención
El mejor cantautor de la provincia... Marito.
Imagenes que te dicen algo.
Desarrollo Personal
Salvemos nuestra unica casa... la tierra.
Todo sobre Pantera
Más zurdo que el Diego
Los mejores discos del metal
Poco me importa
Te quiero como amigo Radio
 

Te Quiero como Amigo Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template | Impulsado por Blog Of Mount